En el marco del programa Eraikal 2023, promovido por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, se ha desarrollado un estudio en profundidad para avanzar en la industrialización del sector de la edificación residencial en Euskadi. El proyecto ha sido liderado por la promotora y constructora Sukia, en colaboración con BUILD:INN, el clúster de la construcción de Euskadi; y se ha centrado en un caso real: el edificio Aldekone en Derio (Bizkaia), concebido originalmente bajo un enfoque constructivo tradicional, que ha sido reinterpretado para evaluar su viabilidad y transformación hacia un modelo de construcción industrializada.
El análisis ha abordado todas las fases del proceso constructivo, desde el diseño arquitectónico inicial hasta la fase de ejecución, pasando por aspectos técnicos, económicos, logísticos, digitales y medioambientales. Uno de los focos principales ha sido la incorporación de soluciones industrializadas en componentes clave del edificio, como la estructura, la envolvente, los baños y las cocinas. En particular, se ha conseguido desarrollar una tipología única de baño prefabricado adaptable a las distintas viviendas del edificio, lo que abre la puerta a su producción en serie y posterior instalación con precisión milimétrica en obra.
También se ha propuesto un sistema de fachada mixta, combinando paneles prefabricados de hormigón arquitectónico con soluciones tradicionales, lo que permite reducir los plazos de obra sin comprometer la calidad ni la estética. A nivel estructural, se han comparado varias alternativas industrializadas —hormigón 2D, entramado metálico (Steel Frame) y madera CLT— evaluando su adecuación al proyecto, impacto económico, viabilidad técnica y comportamiento ambiental.
La digitalización del proceso ha sido otro eje central del proyecto, destacando el uso intensivo de la metodología BIM para la generación de modelos constructivos detallados, el control presupuestario y la planificación de obra. Esta integración ha permitido una mejor coordinación entre agentes, reducción de errores, mayor trazabilidad de las decisiones y una optimización significativa en los tiempos de ejecución. Herramientas como el Last Planner System o el diseño para fabricación y ensamblaje (DfMA) se han aplicado con éxito como parte de una estrategia Lean de gestión del proceso constructivo.
En términos de sostenibilidad, el estudio ha incorporado el análisis del ciclo de vida (ACV) y los principios de economía circular, proponiendo soluciones desmontables y reutilizables, materiales de bajo impacto ambiental, y una gestión eficiente de residuos y recursos. Todo ello bajo el cumplimiento estricto de la normativa técnica y medioambiental vigente.
Desde el punto de vista económico, aunque la industrialización presenta ciertos sobrecostes directos frente a sistemas tradicionales, estos se ven ampliamente compensados por la reducción de plazos (hasta un 32%), la mejora en la calidad final, la disminución de la posventa y el mejor control de costes indirectos. Además, se han explorado nuevas formas de financiación específicas para proyectos industrializados, como el leasing de módulos, el vendor financing o el acceso a fondos europeos.
El proyecto Aldekone se consolida así como una referencia práctica para futuras promociones residenciales en Euskadi, demostrando que la industrialización es una vía realista, eficaz y sostenible para afrontar los retos actuales del sector: la necesidad de aumentar la productividad, mejorar la eficiencia energética, reducir el impacto ambiental y garantizar una mayor calidad de vida en las viviendas.
Con esta iniciativa, Euskadi refuerza su compromiso con un modelo constructivo más innovador, resiliente y alineado con las políticas de transición ecológica y digital impulsadas desde Europa.
Suscríbete para estar al día de las últimas novedades en el sector de la construcción y todas nuestras ofertas y promociones.